INFANCIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS DE GÉNERO DESDE EL ENTORNO FAMILIAR, EDUCATIVO Y CULTURAL. UNA INVESTIGACIÓN EN ARGENTINA, BRASIL Y MÉXICO ACERCA DE CÓMO NIÑOS Y NIÑAS SE VINCULAN CON STEM. 30 / 11 / 2017
Se detectan desde la infancia estereotipos de género que condicionan el vínculo de niñas con la Ciencia y la Tecnología
Aunque sus padres y madres consideran a las disciplinas de Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (o STEM) como las "profesiones del
futuro", y dicen respetar libremente intereses, vocaciones y elecciones de
sus hijos, tanto ellos como docentes reconocen que les faltan herramientas para
guiarlos en su relación con estas áreas y desearían contar con más recursos
para hacerlo.
· 1
de cada 3 padres opina que la baja participación de las mujeres en las
disciplinas de Ciencia y Tecnología se debe al gusto personal de las niñas y
que ellas reciben pocos estímulos en el hogar y en la escuela para interesarse y vincularse con estas
disciplinas.
· 9 de cada 10 niñas (entre 6 y
8 años) asocian a la Ingeniería con las
afinidades y destrezas masculinas. Aunque niños y niñas opinan que las
cuatro disciplinas STEM pueden ser desempeñadas tanto por varones como por
mujeres.
·
Casi el 50%
de los padres en Ciudad de Buenos Aires cree que hay diferencias de desempeño entre niñas y niños en materias
relacionadas con Ciencia y Tecnología. Entre ellos, la mayoría consideran
que los niños tienen mejor rendimiento en Tecnología e Informática que las
niñas.
·
En
CABA y Ciudad de México, el interés de
las niñas por las Matemáticas decrece a medida que avanzan en el trayecto
escolar. Niñas entre 6 y 8 indican en un 30% que lo que menos les gusta del
colegio son las Matemáticas, entre los 9 y 10 años ese porcentaje aumenta a
40%.
Buenos Aires, noviembre de 2017.-
Los resultados
de la investigación que indaga acerca de cómo niños y niñas de entre 6 y 10 años se vinculan con la Ciencia, la
Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, realizada por la Cátedra
Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina-FLACSO Argentina con la Asociación Civil Chicos.net y el apoyo
de Disney Latinoamérica, se dieron a
conocer en el marco de la celebración del 28° Aniversario de la Convención
sobre los Derechos del Niños. En el estudio, realizado en Ciudad de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México, se hizo
particular foco en cómo docentes, madres y padres influyen en el vínculo de las
niñas con estas disciplinas y su interés en estas temáticas. Entre otros
resultados, esta investigación explica qué
condiciones favorecen y/o limitan desde la infancia la igualdad de
oportunidades de varones y mujeres para desarrollarse en lo que padres y
docentes entienden como las profesiones del futuro.
La preocupación por el escaso
número de mujeres en las carreras y profesiones relacionadas con Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM de la sigla en inglés: Science, Technology, Engineering and
Mathematics) es un tema recurrente y un foco de debate hace largo tiempo. Se
trata de un asunto crítico para alcanzar las metas de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Agenda 2030), que impacta
negativamente en la productividad y competitividad económica de los países,
afectando la calidad y relevancia de la investigación científica e innovación
tecnológica. Por tanto, el desarrollo de competencias en STEM es clave para motivar
el interés y la participación de los más chicos -en especial de las niñas-, y
lograr que luego se involucren con estas disciplinas en el futuro.
El foco sobre este tema tiene que ver con una nueva forma de concebir el
aprendizaje, la metodología de tendencia mundial denominada STEM, que busca
mejorar la calidad educativa y se basa en la articulación de las disciplinas que
la componen como método para el desarrollo de ciertas habilidades como
creatividad, innovación y resolución de problemas.
“Disney trabaja proactivamente para
potenciar las oportunidades que brindan la tecnología y la formación de nuevas
habilidades digitales en la vida de los niños y sus familias. Esta investigación nos ayuda a tener una mirada más certera de
la realidad de nuestros públicos, y entender cómo las niñas se vinculan con la
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática desde temprana edad, y qué
herramientas precisan los padres y educadores para estimularlas en ese camino”,
sostiene Belén Urbaneja, Directora de Corporate Citizenship
y Brand Management, The Walt Disney Company Latin America. “La difusión de estos resultados colaborará
con la concientización de educadores y familias sobre la necesidad de
profundizar en la enseñanza de estas disciplinas en el ámbito escolar y
familiar”.
Este estudio busca dar cuenta de qué manera niños y niñas van
construyendo desde los primeros años de escolaridad su relación con las áreas y
actividades STEM y detectar cómo inciden en ello los estereotipos y sesgos de
género.
“Existe una brecha de género que
actualmente ubica a las niñas en peores condiciones que los varones para
aprovechar y participar de los avances de la ciencia y la tecnología. Esta
investigación viene a aportar evidencia sobre qué caminos seguir para disminuir
estas barreras desde la infancia”, explica la directora de la asociación Chicos.net, Marcela Czarny. “Chicos.net está comprometida en la
promoción de los derechos de la niñez en entornos digitales y en la igualdad de
oportunidades para niñas y niños. Las tecnologías pueden profundizar las
desigualdades y estereotipos, pero, bien utilizadas, estamos convencidos que
pueden aportar a construir una sociedad más equitativa”, agrega.
Desde la Cátedra Regional UNESCO
Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (FLACSO-Argentina), su directora,
Gloria Bonder, señala:
“Promover y asegurar la igualdad de género
en la creación científica y tecnológica es una prioridad de las nuevas agendas
regionales e internacionales. Hemos desarrollado numerosos estudios y aportado
al diseño e implementación de políticas y programas que permitan alcanzar esta
meta desde la educación y en los ámbitos laborales. Coordinar una investigación
de esta envergadura permitió develar dimensiones poco estudiadas en nuestra
región: la construcción de actitudes, representaciones y expectativas de
niños/as, familias y docentes sobre las disciplinas STEM. El estudio demuestra
que en contextos signados por procesos de cambios vertiginosos a
nivel social, económico y cultural, se han ido flexibilizando estereotipos y
sesgos de género, pero también persisten barreras que condicionan los intereses
y el desempeño escolar de mujeres y varones. Por ello, se proponen
recomendaciones que atienden a la complejidad de estos tiempos y apuntan a
transformaciones educativas y culturales para la plena participación de mujeres
y varones en la innovación científica y tecnológica.”
Principales
resultados
1) Cómo los niños y niñas
se vinculan con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
- En sus hogares, los
niños y niñas realizan distintas actividades / juegos relacionados con STEM; principalmente hacen
experimentos y acceden a contenidos audiovisuales (documentales) relacionados
con el mundo de las ciencias. En este
espacio, sin reglas ni tiempos establecidos, chicos y chicas demuestran más
interés que cuando las realizan en la escuela. Por ejemplo, en un 60%, los
niños y niñas expresan que les gusta mucho realizar experimentos.
- La materia predilecta de mujeres y varones en Ciudad de Buenos Aires es Educación Física (en un 40% en el caso de niñas de 9 a 10, y en
caso de varones de la misma edad es el 100%). es la que más atrae a los/as niños/as de 9 y 10 años. Las
materias relacionadas con la expresión: Lengua y Plástica despiertan en
particular el interés de las chicas. Computación fue elegida como preferida
sólo por un grupo minoritario de niños/as de 6 a 8 años.
- En Ciudad de Buenos Aires y Ciudad de México, el interés de
las niñas por las Matemáticas decrece a medida que avanzan en el trayecto
escolar. Niñas entre 6 y 8 indican en un 30% que lo que menos les
gusta del colegio son las Matemáticas, y entre los 9 y 10 años ese porcentaje
aumenta a 40%.
- Los/as niños/as de las tres ciudades asocian a las disciplinas STEM con actividades y no con el ejercicio
de una profesión. En general, vinculan a la Ciencia con efectuar
experimentos en un laboratorio, a la Tecnología con la utilización de
computadoras, a la Ingeniería con la construcción de edificios y a las
Matemáticas con su enseñanza.
- En cuanto a los profesionales de
estos campos, sus opiniones son similares:
consideran que quienes se dedican a la Ciencia, a las Matemáticas y a
la Ingeniería son inteligentes e importantes, en tanto que los/as tecnólogos
son personas comunes que se entretienen con el uso de dispositivos
tecnológicos.
- Los dispositivos tecnológicos
ocupan un lugar central en sus vidas, en especial fuera del ámbito escolar.
Aunque dicen que estudiar con ellos fomenta su interés por aprender, el
principal uso que hacen de la tecnología en Buenos Aires es el juego (100% en
el caso de niños de 9 a 10 y 20% para niñas de la misma edad) y en último lugar
se ubica hacer la tarea y leer (en aproximadamente un 20%, tanto para niñas
como niños).
2)
La visión de padres y madres sobre el
aprendizaje en STEM
- La mayoría de los padres/madres
alentaría a sus hijos/as a seguir sus gustos, sin importar que la carrera
elegida esté asociada al mundo masculino en el caso de las mujeres, o al femenino en el
de los varones. Son pocos/as quienes intentarían disuadir la elección de su
hijo o hija en base a cuestiones relacionadas con las desigualdades de género.
- Madres y padres valoran que sus hijas puedan seguir
carreras que les permitan ganar autonomía en su vida tanto a nivel económico como personal. Muchos afirman que la
imagen del varón proveedor y los mandatos de género han perdido vigencia en un
mundo que exige tanto a varones como a mujeres formarse para poder llevar
adelante una vida económica estable y progresar.
● En Ciudad de Buenos Aires, un 73% de padres y
madres le diría a su hija que siga adelante con su elección si considera que es
su vocación. En tanto, un 62% recurriría a este argumento si se trata de su
hijo varón. En comparación con San Pablo y Ciudad de México, es mayor el
porcentaje de madres y padres que intentarían disuadir la elección de su hijo
varón con argumentos referidos a cuestiones de género.
● En San Pablo, la recomendación para hijos (80%)
e hijas (88%) es que sigan sus inclinaciones.
● En Ciudad de México, el porcentaje de quienes
aconsejan seguir la vocación es aún más alto que en Ciudad de Buenos Aires y
San Pablo y prevalece en relación con las hijas mujeres (95% vs. 91%).
- En Ciudad de Buenos Aires,
la mayoría de los padres y madres piensa que los varones tienen mejor
rendimiento en Tecnología (30% varones vs. 8% mujeres), Matemática (20% vs.
17%) e Informática (21% vs. 11%) y las chicas en Ciencia (21% vs. 14%). En San Pablo el 53% le asigna mejor
rendimiento a las chicas en Ciencia (23% mujeres vs. 6% varones) y a los
varones en Informática (17% vs. 15%) y Matemáticas (18% vs. 15%). En Ciudad de México, sólo un 38% encuentra
diferencias en alguna de las áreas STEM. Al igual que en las otras ciudades
consideran que ellas se destacan en Ciencia (12% vs. 6%). En cuanto a
Matemática están bastante parejos (13% vs. 11%); no así en Informática (varones
14% vs. mujeres 7%).
- En las tres ciudades, la mayoría de los padres y las madres consideran
a las disciplinas STEM como “las
profesiones del futuro”, aunque no las conocen con exactitud. En Ciudad de
Buenos Aires, Ingeniería es la disciplina que reconocen con más facilidad, en
particular la Civil y Mecánica. En San Pablo y Ciudad de México, Matemáticas es
la que les resulta más familiar.
3)
La visión de docentes sobre el aprendizaje en
STEM
- En sintonía con lo expresado por
madres y padres, los docentes alientan a
sus alumnos a experimentar y desarrollar su vocación sin importar que su área
de interés esté asociada culturalmente con un estereotipo de género en
particular. Valoran ante todo el gusto de ellos por las actividades que más
les convoque o motive.
- La mayoría de los docentes considera
que no existen diferencias en el desempeño escolar entre niños y niñas en las
áreas STEM. Sin embargo, coinciden en la
percepción de que los varones aventajan en rendimiento a las chicas en el área
Informática.
● En Ciudad de Buenos Aires, el 70% de los
docentes adhieren a esta afirmación. Sin embargo, 1 de cada 2 encuestados/as
encuentra diferencias en, al menos, una disciplina. Sostienen que los varones
alcanzan mejores logros en Tecnología (30% vs. 3%), Informática (22% vs. 2%) y
Ciencia (13% vs. 10%) y ellas en Matemática (13% vs. 10%).
● En San Pablo, el 80% de los docentes no detecta
diferencias, pero 1 de cada 3 percibe que ellos o ellas tienen mejor
rendimiento en alguna de estas áreas. En este grupo, la tendencia indica que
consideran que las chicas se destacan en Ciencia (11% vs. 4%) y los chicos en
Matemática (12% vs. 6%) e Informática (16% vs. 2%).
● En Ciudad de México, también el 80% de los
docentes no registra diferencias, pero 4 de cada 10 encuestados/as si las
percibe. Desde esta visión, ellas tienen mejor rendimiento en Ciencias (12% vs.
8%) y ellos en Matemática (16% vs. 8%) e Informática (12% vs. 5%).
- En las tres ciudades se advierten
numerosos puntos en común: todos/as
afirman que las profesiones STEM gozan de estatus a nivel social. Al igual
que padres y madres, los docentes señalan que su estudio demanda mucho esfuerzo
y que quienes lograr avanzar con solvencia en estos campos son personas
inteligentes con habilidades para el pensamiento abstracto.
- En las tres ciudades, docentes destacan que en la vida de sus
alumnos/as, los dispositivos tecnológicos ocupan un lugar central.
- Los docentes de Ciudad de Buenos Aires observan que en las escuelas existe
poco incentivo para las habilidades STEM en las niñas.
- En San Pablo creen que es posible estimular el desarrollo
lógico-matemático en ambos géneros, combatiendo estereotipos profesionales.
Las habilidades “innatas” (creencia cultural) o las vocaciones explicarían la
mayor afinidad con el área STEM.
- En Ciudad de México ofrecen una mirada similar, todos/as concuerdan con
que las generaciones actuales de niñas y niños poseen aptitudes que les
facilitan desempeñarse en materias STEM.
- Los docentes de las tres ciudades
señalan que el orden social del pasado se ha transformado y que el futuro se vislumbra más prometedor en
términos de igualdad entre hombres y mujeres.
Como resultado de esta investigación,
la Cátedra Regional UNESCO
Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina de FLACSO y la organización Chicos.net desarrollaron una serie
de recomendaciones para compartir con padres y educadores con el objetivo de
fomentar el interés y el estudio de niños, y en especial niñas, en STEM.
Metodología – Ficha Técnica
Fuente: FLACSO
El estudio fue realizado entre abril y octubre
de 2017 por Chicos.net con la Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y
Tecnología en América Latina - FLACSO Argentina-, con el auspicio de Disney
Latinoamérica. El equipo de investigación fue liderado por Gloria Bonder
(directora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América
Latina). Se llevó a cabo en las tres ciudades más pobladas de América Latina:
Ciudad de México (México), São Paulo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina). En
Ciudad de México se contó con el apoyo de un equipo local de investigadores/as
especializados en género, educación, ciencia y tecnología de la Universidad
Nacional Autónoma de México, liderado por Judith Zubieta. En São Paulo contamos
con el apoyo del Centro Regional de Estudos para o Desenvolvimento da Sociedade
da Informação (Cetic.br). La Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y
Tecnología en América Latina tuvo a su cargo la coordinación general del
proyecto, el diseño metodológico y de los instrumentos para el trabajo de
campo.
Se aplicó un modelo metodológico que combinó
técnicas cuantitativas (cuestionario online y encuesta de opinión) y
cualitativas (grupos focales y entrevistas en profundidad).
Grupos en estudio, técnicas y muestra:
Niños y niñas entre 6 y 10 años que residen en
la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ciudad de México, México y San Pablo,
Brasil; de sectores socioeconómicos medio, medio bajo y bajo (NSE1, NSE2 y
NSE3, de aquí en adelante). Se diseñó un cuestionario online presentado como un
entorno lúdico a 60 niños/as de escuelas de gestión pública y privada por
ciudad (total: 180). Se realizaron 6 grupos focales de 10 participantes cada
uno por ciudad (60 niños/as, total: 180).
Madres y padres de niños/as y niñas de 6 a 10
años pertenecientes a los sectores socioeconómicos ya mencionados, residentes
en las ciudades en estudio.
300 madres/padres por ciudad (total: 900)
respondieron un cuestionario cuantitativo estructurado. Para ampliar la
información relevada, se llevaron a cabo 6 grupos focales de 10 participantes
por ciudad (60 en cada una, total: 180), segmentados por los mismos sectores
socioeconómicos.
Docentes mujeres y varones de nivel primario en
las ciudades en estudio, de distintas áreas de enseñanza y de escuelas de
gestión pública y privada. A través de un cuestionario cuantitativo
estructurado se consultó a 200 docentes por ciudad (total: 600). Se realizaron
6 grupos focales de 10 participantes por ciudad (60 en cada una, total: 180),
segmentados por el sector socioeconómico de las escuelas en las que trabajan
(NSE1, NSE2 y NSE3).
Acerca de Chicos.net
Es una organización civil sin fines de lucro que trabaja
para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Diseña e
implementa iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos de la
niñez. Está comprometida en iniciativas que impulsan el uso seguro y
responsable de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)
propiciando el pleno ejercicio de derechos por parte de los niños, niñas y
adolescentes en el ciberespacio. Su enfoque procura incluir a las TIC como
facilitadoras del acceso a la información y contenidos de calidad, a la
educación, a la inclusión social y escolar, al derecho a la expresión y la
participación. Desarrolla investigaciones, programas de capacitación,
incidencia y sensibilización con los diferentes actores sociales involucrados
en el bienestar de los niños y niñas.
A nivel internacional, es socia de Save the Children, y ha
participado en iniciativas junto a Plan International, ECPAT y la oficina de la
Representante Especial sobre Violencia contra los Niños de la ONU, Marta Santos
Pais. Coordina, a su vez, la Red NATIC, de organizaciones latinoamericanas. Ha
representado a nuestro país y a la región en espacios de incidencia global por
los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre ellos el Día General de
Debate sobre Niñez y TIC organizado por el Comité de los Derechos del Niño en
Ginebra (2014) y el Encuentro de Niñ@Sur-Mercorsur en Montevideo (2016).
Es impulsora de la Semana de la Ciudadanía y la
Alfabetización Digital en Argentina y otros países latinoamericanos.